Hoy es Martes 13 de Mayo de 2025
Nacional , 28 de Marzo de 2023
Gremio pide claridad sobre participación privada en industria mexicana del litio
Gremio pide claridad sobre participación privada en industria mexicana del litio
 
Desde la reforma a la ley minera de México en abril de 2022 para nacionalizar el litio y la posterior creación de la empresa estatal LitioMx en agosto, han emergido dudas con respecto al papel del sector privado.

Tampoco es claro el futuro de las concesiones otorgadas a algunas compañías extranjeras antes de la nacionalización, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara en enero que su administración buscaría redefinir los términos contractuales con el fin de allanar el camino a la explotación litífera en Sonora, donde se concentran algunos de los mayores yacimientos del mundo.

BNamericas conversa con el geólogo Ramón Luna, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, sobre estos temas y sobre el ambicioso Plan Sonora, que apunta a fortalecer las cadenas de suministro del estado norteño con EE.UU. para fomentar la fabricación de vehículos eléctricos y construir grandes centrales de energía limpia.

BNamericas: ¿Hay futuro para la explotación del litio en Sonora, pese a que estudios han señalado que es costoso producirlo en México debido a que se encuentra en arcillas y no en salares?

Luna: Es difícil, porque es un mineral en el que no tenemos la experiencia y su desarrollo es muy reciente comparado con otros. Sin embargo, definitivamente que lo hayan encontrado o que se haya generado una potencial exploración tan grande aquí en Sonora nos abre la puerta a que sí hay futuro.

Sabemos que es un mineral que sí se puede extraer. Ahora, tenemos que ver qué tan rentable, cómo hacerlo rentable. Pero al tener el mineral para explorar y explotar, definitivamente sí hay futuro.

Ya la compañía que originalmente se llamaba Bacanora Minerals —que hace poco fue comprada por la china Ganfeng— tiene un recurso minero descubierto y evaluado y está en proceso de hacer los análisis o estudios necesarios para hacerlo metalúrgicamente factible.

BNamericas: ¿Qué debe hacer el gobierno para incentivar la explotación del litio?

Luna: Ya está comprobado que la industria minera mexicana es una de las más grandes o más poderosas del mundo y eso se demuestra en que México es un gran productor de todos los metales. Tenemos tecnología de punta nacional que hemos traído de otros lados.

Creo que la mejor manera es permitir que todas las compañías mineras puedan entrar a la exploración y, en un futuro, a la explotación. Esa sería la mejor manera de incentivar una gran exploración y futura explotación de litio.

Se restringió que LitioMex será quien dé la pauta de cómo se explorará y se explotará. Ya hubo declaraciones de que posiblemente sí se invitarán a privados a participar en esa exploración y futura producción, pero hasta el momento no se nos ha definido o no se le ha definido a la industria cómo será eso.

BNamericas: ¿Qué aspectos de la función de la estatal LitioMx no están claros y requieren definición? ¿Qué efectos genera la confusión sobre su papel en la industria?

Luna: Sabemos que ya se estableció LitioMx, pero aún no se ha definido cómo va a ser su manera de operar.

El único comunicado que se dio es que se abrirá la puerta a que privados participen en la exploración y producción futura, pero no sabemos cómo. Hay incertidumbre de cómo los privados podrán participar.

Tenemos entendido que Ganfeng está en pláticas con el gobierno, aunque no sabemos a qué nivel o qué tipo de pláticas. Sabemos que el gobierno dijo que se garantizarán los derechos de todas las compañías que ya había. Ojalá se llegue a una resolución rápida y que sea benéfica para los dos lados.

Ojalá que no se corra el riesgo de que Ganfeng vaya a perder sus propiedades mineras y, con eso, vaya a perder su inversión. Eso sería lo que menos queremos […] No sería bueno para Ganfeng.

BNamericas: ¿Qué perspectivas tiene AIMMGM y la industria minera en Sonora con el nuevo parque fotovoltaico que se construye en el estado? ¿Qué piensan del Plan Sonora?

Luna: Bueno, para todos nosotros, para la asociación y para todos los sonoristas, el plan Sonora es el proyecto más grande que actualmente está llevando a cabo el gobierno.

Creemos que es un proyecto muy, muy bueno de energías limpias, de gas, de posibles baterías para carros eléctricos y litio. Como dice nuestro gobernador, lo que se está buscando con este plan es agregar valor a la cadena productiva de minerales, porque todas estas áreas que se desarrollarán en el Plan Sonora se ocupan de minerales que actualmente se producen aquí.

BNamericas: ¿Si el Estado renegociara las concesiones entregadas antes de la nacionalización del litio, qué pasaría con empresas como Advance Lithium, Ganfeng y Rockland Resources, propietaria del proyecto Elektra en Sonora? ¿Afectaría la certidumbre jurídica para invertir? ¿Cuál debería ser la estrategia del Estado?

Luna: Yo creo que crearía un gran desánimo para la inversión extranjera, que puede ser muy importante para la gran cantidad de compañías mineras extranjeras que existen en México, que están operando tanto en exploración como en explotación.

Creo que a todos nos conviene que se siga operando de esa manera. Ojalá que se respete la certidumbre jurídica de todos los propietarios de cualquier lote minero.