La actividad minera de México siguió recuperándose en mayo al crecer 12,5% en términos interanuales y reales, tras decaer en el primer trimestre, según el indicador mensual de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi.
El mes previo, la minería metálica y no metálica empezó a recuperar impulso, con un crecimiento interanual de 5%, tras contraerse en igual porcentaje en marzo.
El 21 de mayo, el precio del oro logró su mayor nivel en lo que va del año al cotizarse en US$2.427,3/oz. La plata también ha atravesado una racha alcista en el año.
En los primeros cinco meses de 2024, la actividad minera experimentó un aumento de 2,7% en comparación con igual período de 2023, según el informe mensual de Inegi.
Los servicios relacionados con el rubro se desplomaron 13,7% en mayo, tras sufrir una baja de 4,6% en abril y de casi 17% en el tercer mes del año. Entre enero y mayo, el sector acumuló una baja de 9%.
La minería no petrolera se ha visto afectada por la política de congelamiento en la entrega de nuevas concesiones por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como por la incertidumbre generada tras la reforma minera de mayo de 2023 que, entre otros cambios, cedió al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración.
La falta de reglamentos para cuatro leyes modificadas que aplican al sector mantiene detenidos diversos procesos mineros, especialmente aquellos vinculados a la exploración.
La semana pasada, la cámara minera Camimex advirtió que la reforma a la ley minera incluyó disposiciones consideradas inviables, con la actividad exploratoria como la más afectada.
Para la Camimex, el reto está en trabajar de manera conjunta con las autoridades en un nuevo marco jurídico para la industria minera que incentive las inversiones responsables.